domingo, 24 de febrero de 2013

DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA *** Producto I




“diseño de una estrategia metodológica de situación – problema”
Producto i

     En base a mi función como director de la escuela y analizando el programa y plan de estudios vigente, además del libro de texto de 5to. Grado en la asignatura de historia; puedo apreciar que la propuesta pedagógica para tratar el contenido de la revolución mexicana es muy corta se queda pobre con las expectativas de los alumnos al ofrecerles muy poca información y conocimiento se priorizan los hechos históricos basados en héroes y fechas dejando de lado los antecedentes, causas y consecuencias tratadas desde un punto de vista dialectico en el que cabe la historia total en la que muchos hombres y mujeres participaron en acontecimientos del pasado y que gracias a ellos la situación actual es mejor. Se debe tratar a los participantes en grupos como: zapatistas, villistas, obregonistas, carrancistas, etc., con esto se ubica mejor los hechos alejándolos de personajes individuales.
    Si se trata a la historia desde aspectos más abarcativos desde el primer grado hasta el 5º. De educación primaria se estará en posibilidades de fomentar las nociones básicas de: tiempo histórico, espacio, secuencia y cambios.
     Por lo anterior y como directivo de escuela, le propongo al docente de 5º. Grado la siguiente situación problema para tratar con los alumnos el tema de la” revolución mexicana”.
     Esta estrategia metodológica didáctica pretende facilitar al niño el acceso a la noción de tiempo histórico. La eh organizado en tres partes importantes que son:
     PRIMERA: considero prudente iniciar con actividades introductorias, donde se tomen en cuenta situaciones lo más cercanas al niño. Para este efecto es necesario fomentar en los alumnos las nociones de tiempo histórico, espacio, secuenciación y cambio; acercándolo por medio de estrategias tales como: una cronología personal, la línea del tiempo, recolección de objetos antiguos (monedas, estampas, fotografías personales, familiares y de su comunidad, donde se aprecie el cambio en el tiempo y el espacio, objetos de uso doméstico, etc.), lo anterior y mucho más se considera muy útil a fin de introducir al niño en las nociones básicas mencionadas.
     SEGUNDA: en esta parte se puede hacer uso de todas las estrategias que se consideren más idóneas para desarrollar el contenido; se propone para este caso iniciar con la indagación de los saberes previos del niño, es decir, qué tanto saben los alumnos respecto a la Revolución Mexicana, utilizando preguntas orales por parte del docente y que éstas den opción a la reflexión del hecho histórico. Es importante que se escriban en un papel extendido grande colocado a la vista de los alumnos a fin de que no se les olviden y al final retomar estos conocimientos para que los niños los revaloren; confrontando lo que antes sabían con los esquemas conceptuales adquiridos en el proceso de aprendizaje. Posteriormente, se requiere ubicar al grupo en el espacio y en el tiempo histórico, esto es posible por medio de un mapa en el que se ubica a México en el contexto mundial y en una línea del tiempo donde se especifique la duración de este hecho y además con la simultaneidad de tiempos, es decir, que mientras en México se desarrollaba la Revolución, qué sucedía en otros lugares o espacios del mundo en los tiempos? Así, se deben utilizar dos líneas del tiempo paralelas, pueden agruparse en países que conforman un continente, por ejemplo: Americano y Euroasiático y poder así ubicar al niño en el tiempo que iniciaron otros hechos de trascendencia internacional como el inicio de la Revolución China y de la Revolución
Rusa, también el inicio de la Primera Guerra Mundial; estos temas se han de mencionar al niño para que infiera la situación espacio temporal. Por la importancia que tienen estos temas se deben estudiar por separado.
     Para elaborar estas dos líneas del tiempo se divide al grupo en dos equipos de trabajo, cada uno se encargará de hacer la línea de un continente, de preferencia, se puede hacer en un muro del aula con tiras de cartulina lo suficientemente anchas donde quepan la recta dividida en años y/o siglos, los hechos históricos y si se prefiere, algunas ilustraciones alusivas. Todo ello con el fin de que se encuentre a la vista de los alumnos para su consulta en momentos necesarios y que se pueda enriquecer con más información.
     Por otro lado, no hay que olvidar que en el contexto social donde se desenvuelve el niño se suscitan una infinidad de significados  por la interacción entre los miembros de la comunidad; muchos de ellos poseen experiencias que guardan en su memoria por ser descendientes de personas que vivieron en los tiempos de la Revolución, y que están ahí, esperando ser recuperadas por nuestros intrépidos alumnos, que al interrogarlas sistemáticamente se convierten en fuentes orales muy valiosas al proporcionar información testimonial de esos significados que se conformaron por las vivencias individuales. Por ello, haciendo uso de una entrevista de historia oral pueden investigar de las vivencias de individuos destacados de su comunidad, esa información que necesita a fin de recrear y enriquecer el conocimiento histórico. Es posible que los adultos entrevistados le proporcionen al niño información relevante de cuáles eran las condiciones sociales, políticas y económicas antes, durante y después de la Revolución. Lo anterior servirá como conceptos básicos que se confrontarán con lo que se consulte en las fuentes escritas. El propósito que se persigue es de que los alumnos infieran que la historia no sólo es concebible a través de la vida de héroes y hombres importantes de la sociedad y de la política, sino que la mayoría de los hombres, mujeres y niños tuvieron una actuación muy destacada, existiendo todavía, en algunos casos, testigos y actores del acontecer contemporáneo.
     Con la información recabada, el grupo es poseedor de conocimientos que le van a permitir acceder con mayor facilidad a otro tipo de fuentes como lo son las fuentes escritas. En los primeros acercamientos al tema por medio de las fuentes orales, al niño se le despertó la curiosidad e interés por este hecho histórico; los libros, novelas, revistas, cuentos, periódicos, biografías, etc., pueden aclarar sus dudas respecto a la Revolución Mexicana. En las mencionadas fuentes encontrará información acerca de: los antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias que dan forma al discurso historiográfico; así como también en historietas, poesías, corridos, mapas históricos y folklore, entre otros.
     La actividad se puede llevar a cabo de manera individual, por equipo y a nivel grupo; se hace necesario centrar la atención de los niños para que rescaten de las fuentes que consulten aspectos económicos, políticos y sociales (sus costumbres, tradiciones, tipo de vivienda, alimentación, formas de producción y comercialización, de vestir, tecnología, formas de gobierno, características de los grupos sociales, etc.), se trata de considerar toda la vida cotidiana que les tocó vivir a esos individuos.
     La producción de trabajos escritos sobre el tema, que surjan de los niños pueden variar entre: cartas a personas que participaron en la revolución, síntesis, cuadros sinópticos, textos libres, entre otros. Lo primordial es de que los alumnos manifiesten su creatividad y estimulen su imaginación en cualquier tipo de texto escrito.
     Asimismo, se debe aprovechar los gustos, aptitudes y preferencias de los niños a fin de que se elaboren trabajos relacionados al tema, tales como: dibujo, pintura, artes plásticas, recolección de objetos, etc., los que sirvan para montar una pequeña exposición. No es buena estrategia solicitar a todo el grupo que realicen por ejemplo, un dibujo de una batalla, algunos de los niños lo harán con gusto y presentarán un trabajo excelente, pero otros lo dibujarán por compromiso, porque así se los pide el maestro; en realidad no les gusta dibujar o no tienen la destreza para hacerlo; por lo tanto el trabajo que presenten no será de calidad. Se trata de aprovechar para este trabajo las diferentes habilidades y destrezas de los niños, es decir, mientras a unos les toca cantar, porque les gusta, a otros les corresponde actuar, bailar, dibujar, escribir, recitar, etc., el objetivo es que todo participen según sus gustos y preferencias. Posiblemente en otras actividades a realizar, quienes no se animaron a cantar, en otra ocasión sí lo hagan animados por sus compañeros.
     Después de consultar, analizar, interpretar y adquirir toda la información que las fuentes escritas le han proporcionado al niño, es viable revivir el hecho de la Revolución Mexicana por medio de una representación a la que se le puede llamar “Un día en la Revolución”. Para esto, se requiere una buena planeación de esta actividad; hay que organizar en el grupo a los participantes, estableciendo los roles de los personajes, que les quede claro cuál va a ser sus papel en la representación, cómo se van a desenvolver en el momento de su actuación; se necesita que cada uno estudie muy bien su guión. Para tal efecto, se puede echar mano de datos biográficos, rescatando de éstos, sus ideas y acciones más importantes, sus aspiraciones en el grupo social en el que se desenvolvió y que por ello se logró trascender y ocupar un lugar importante en la historia; ya sea de individuos o grupos que por tener en común los mismos ideales, lograron identificarse llegando a tener una acción destacada. El propósito de estas actividades es el de humanizar a los personajes que intervinieron en otro tiempo histórico.
     Buscar algún otro lugar que no sea propiamente el aula y que reúna ciertas características acordes al hecho que se va a desarrollar, puede dar un toque más real a la representación, es decir, aproximarse lo mejor posible al ambiente en el que se llevó a cabo cierto acontecimiento facilitará a los niños que se disfracen con la ropa que se usó en aquellos tiempos y porten los accesorios, o se pongan bigotes y se peinen de acuerdo a la época para que se suponga que se logró el objetivo; sino más bien se trata de acercar de la forma más real al niño al tiempo pasado, y no llegar sólo a la ridiculización; se trata en fin, de hacer que el niño sienta un verdadero respeto por las personas que nos antecedieron.
     Para darle más realce y vivacidad a la representación y en un lugar no muy alejado de la escuela, se pueda organizar grupos de niñas que simulen a las soldaderas quienes preparan los alimentos en sus trastes reales y hagan tortillas, también reales para la hora de la comida, mientras eso suceda, otros grupos de niños que representan  a los soldados, esperan el momento de comer pasando el rato unos cantando, otros jugando, durmiendo, tomando o bailando; se puede implementar que algún niño recite una poesía alusiva a la época.
     A manera que existan indicios de las diferentes actividades realizadas en esta representación por los alumnos, se pueden tomar fotografías de las escenas presentadas, para que al término del tema se haga uso de ellas en una exposición escolar.
      TERCERA: Después de haber pasado por un sinfín de aventuras en aras de la Revolución; al haber entrado en contacto con diferentes fuentes escritas y testimoniales, es preciso que los niños lleguen a conclusiones concretas. Así es como en forma grupal se vierten las ideas de cada alumno sobre los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje de la información. En una plenaria se analizan las participaciones que son sometidas al consenso de todos para poder llegar así a conclusiones finales.
     El trabajo en forma escrita se estructura en un todo coherente donde se articulan las dudas planteadas desde un principio, las ideas anticipadas que se tenían sobre el tema, los materiales recopilados, los análisis, las confrontaciones, las críticas, las interpretaciones de las fuentes y las conclusiones; así como diverso material gráfico que se haya utilizado. Este trabajo final se puede hacer por equipo y en una modalidad de álbum.
     Aquí es el momento cuando tiene sentido el confrontar los conocimientos previos al inicio del tema con los conceptos que surgieron al termino de las actividades, pudiéndose tomar más como una revaloración que como una evaluación.




viernes, 22 de febrero de 2013

NARRACIÓN FICTICIA

BREVE NARRACION FICTICIA SOBRE UN HECHO HISTORICO

     EL DIA 14 DE FEBERO DEL AÑO 2013 EN EL PAIS DE RUSIA LOS HABITANTES DE VARIAS CIUDADES CERCANAS A LOS MONTES URALES CREYERON QUE HABIA INICIADO LA TERCERA GUERRA MUNDIAL AL ESCUCHAR UN FUERTE RUIDO EL QUE OCASIONO QUE CASI TODOS LOS VIDRIOS DE LAS VENTANAS DE CASAS Y EDIFICIOS SE ROMPIERAN HIRIENDO GRAVEMENTE A MUCHAS PERSONAS QUE RECIBIERON EL IMPACTO DE LOS VIDRIOS ROTOS EN CARA, CABEZA Y CUERPO.FUERON APROXIMADAMENTE 1500 LOS HERIDOS.
FUERON MOMENTOS TERRIBLES, DESPUES DE ALGUN TIEMPO EL GOBIERNO DE RUSIA INFORMO QUE TODO LO ANTERIOR FUE DEBIDO A UN METEORO QUE CRUZO LA ATMOSFERA TERRESTRE Y SE IMPACTO EN LOS MONTES URALES.
     ESTE HECHO DEJA ENTREVER LA VULNERABILIDAD DE NUESTRO PLANETA ANTE FUTUROS CHOQUES DE CUERPOS CELESTES CON NUESTRO PLANETA.DIJERON ESPECIALISTAS DE LA NASA.




PUBLICACIÓN METACOGNITIVA

LA METACOGNICION SE DA CUANDO EL SUJETO REFLEXIONA, ANALIZA, CRITICA Y PROPONE NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITEN ADOPTAR NUEVOS SABERES Y POR CONSECUENCIA ACTUAR DE OTRA MANERA ANTE SITUACIONES DIVERSAS.

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES NECESARIA COMO UNA HERRAMIENTA PARA RECREAR EL PASADO Y COMPRENDER EL PRESENTE FOMENTA LA CREATIVIDAD EN EL ALUMNO UBICANDO LOS HECHOS EN UN TIEMPO HISTORICO, SECUENCIA Y CAMBIO NOCIONES BASICAS QUE EL NIÑO FOMENTA EN LA COMPRENSION DE LA NARRATIVA HISTORICA.

jueves, 7 de febrero de 2013

LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN




























     
   “Listado de ligas útiles para la Investigación”







LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS - REVOLUCIÓN MEXICANA






Fuentes Bibliográficas”

  • Meyer, Jean. La revolución mexicana. Tusquets, México 204, pp.51-64.
  • Thomas, Benjamín. La Revolución Mexicana: Memoria, mito e historia. Taurus, México, 2005.
  • MacGregor Gárate, Josefina. Presidentes. Tomo II. INEHRM. México 1998.
  • Guerra, Francois-Xavier. México del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE. 1988.
  • La Revolución mexicana, Cien años de Historia. Tomo 2. Cordillera, México, 2009.
  • La revolución mexicana a través de sus documentos, México UNAM. 1987
  • A la sombra de la Revolución Mexicana; Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer.
  • Historia de la Revolución Mexicana 1924 -1928; Krausse, Enrique, et. Al.
  • Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940; Lerner, Victoria.
  • La Revolución Interrumpida; El caballito, México, D.F. 1971, Adolfo Gilly.






“Fuentes Hemerográficas”

·         Florescano, Enrique. La revolución mexicana en la mira, en La Jornada semanal, 15 de Julio, 1990, pp. 23-31.
·         Proceso Bi-Centenario. Fascículos Coleccionables. 20 Tomos. (En este mes publicado hasta No. 14)
·         Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Revista Semestral.
·         GONZÁLEZ ADOLFO B. Álbum Rioverdense, Colección de escritos, datos históricos y estadísticos Edición Anunciador oficial S.L.P. 1902.


viernes, 1 de febrero de 2013

INFORMACION DE LO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL - PRODUCTO II

 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
ÁMBITOS
MOMENTOS HISTÓRICOS

EL MUNDO

MÉXICO

HIDALGO

CARDONAL
  
1545 – 1565








(1545) Comienza el Concilio de Trento de la Iglesia Católica, convocado en 1536 por el papa Pablo III, a petición de Carlos V, para luchar contra la reforma protestante. Los príncipes protestantes no acuden a Trento y forman un ejército contra Carlos V.


Los españoles saquearon los metales preciosos que atesoraban los indígenas hasta agotarlos. Entre 1545 y 1565 descubrieron las minas de plata de Taxco, Sultepec, Tlalpujahua, Pachuca, Real del Monte, Atotonilco y Guanajuato.



Fundación del Convento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan Hgo. 1546



Fundación de Cardonal por Don Alonso de Villaseca. 1545

1968 - 1969


Se da el mayor conflicto estudiantil de la Europa Occidental, en París, Francia. 1968



Se llevan a cabo los Juegos Olímpicos en México. 1968


Se inicia la construcción de la carretera México – Tampico. 1969


Construcción del edificio de la Esc. Prim. Gral. “Lic. Jesús Zenil”. 1969

1976


Golpe de Estado en Argentina contra el gobierno de la Pdte. María Estela Martínez de Perón. 1976



Fuerte crisis económica en México. 1976


Fundación del Ballet Folklórico el Estado de Hidalgo. 1976


Sismo en Cardonal, Hgo. con una magnitud de 5.3° en la escala de Richter. 1976